sábado, 1 de septiembre de 2012

SONDAS ESPACIALES

Una sonda espacial es un buque enviado por el Hombre al espacio y destinado a explorar objetos de nuestro sistema solar o más ampliamente a estudiar un cuerpo celeste: planeta, cometa, asteroide, estrella, etc. Las numerosas tentativas quedaron infructuosas tanto lado americano como el lado ruso, pero son los soviéticos quienes tienen los primeros sabido hacer sacar un objeto fabricado por el hombre fuera de campos de atracción terrestre. El 2 de enero de 1959, sonda espacial Lunik 1 se acerca a 6000 km de la luna para perseguir luego su camino en el espacio después de haber transmitido algunos datos científicos. 
Dos meses más tarde, la sonda americana Pioneer efectúa el mismo trayecto. 
Desde hace casi cincuenta años, estas maquinas espaciales son enviadas en nuestro sistema solar, con un índice de fracaso elevado pero las misiones acertadas de sus sondas nos valen de observaciones magníficas que hacen tanto soñar al gran público que los científicos. 
Las imágenes que nosotros alcanzan, a menudo testimonian nuestro pasado pero también nos muestran nuestro futuro
Una sonda espacial puede tener diferentes funciones según el tipo de módulo que embarca. Hablamos de Orbiter cuando ella se inserta en órbita del astro dirígete, de atterrizor cuando se aterriza sobre un cuerpo sólido, o de sonda de reapertura cuando entra en la atmósfera de un cuerpo gaseoso. 
Por regla general una sonda tiene por objeto hacer medidas in situ y transmitirnos estos datos.



Además siempre son equipadas de cámaras cinematográficas de observaciones que nos muestran el objeto dirígete aparte de a perturbaciones atmosféricas terrestres y en un ángulo de vista inaccesible con nuestros ojos desde la tierra y hasta desde la órbita terrestre. Es importante notar la diferencia con los satélites artificiales, que ellos, son destinados sólo a ser puestos sobre órbita terrestre.
Sin embargo, ciertas sondas también son destinadas a ser puestas en órbita alrededor de otros planetas, satélites de planetas o hasta alrededor de pequeños asteroides.
Los Estados Unidos ampliamente dominan este dominio de la exploración del sistema solar, por las sondas espaciales.
Envían a 1964 la primera sonda espacial hacia Marte, luego en 1972 hacia Júpiter, en 1973 hacia Saturno y Júpiter, y una otra hacia Mercurio, en 1977 hacia Urano y Neptuno así como Júpiter y Saturno.
En el siglo XX, solo Plutón no tiene no todavía es objeto de una exploración por sonda espacial.
* Hoy estos instrumentos perciben en el detalle las formas y la composición de objetos de las regiones lejanas y nos ofrecen vistas excepcionales de una precisión inigualada, como el del cráter de Tierra Sirenum del hemisferio meridional de Marte (Foto tomada el 3 de octubre 2006 por la sonda Marte reconocimiento Orbiter).



Cassini


La misión Cassini-Huygens Es una misión espacial automática realizada en colaboración por el Chorro Propulsión Laboratory (JPL), la Agencia espacial europea (ESA) y la Agencia espacial italiana (ASI).
Su objetivo es el estudio del planeta Saturno y de varios de sus satélites, de los que están Titán.
La sonda espacial y compuesta de el Orbiter Cassini y del módulo Huygens debe colocarse en órbita alrededor del planeta. Huygens tiene como objetivo aterrizar sobre el satélite Titán.
El nombre de la misión es un homenaje a Jean-Dominique Cassini, astrónomo francés del siglo XVII a el origen de observaciones fundamentales que concierne a Saturno, y a Christian Huygens, astrónomo neerlandés del mismo siglo, que tiene como descubierto Titán.


La misión Cassini-Huygens ya permitió particularmente tener las primeras imágenes detalladas de Febe, estudiar detalladamente la estructura de los anillos de Saturno, estudiar a Titán de una manera profundizada y descubrir dos nuevas lunas de Saturno.


New horizons


El programa New Horizonte Es una sonda espacial de lo NASA destinada a sobrevolar a Plutón y su satélite Caronte, luego a continuar en el cinturón de Kuiper. Estudiará también Júpiter y sus las lunas. Se trata de la primera maquina específicamente estudiada para retransmitir datos de los objetos lejanos del sistema solar.
Sonda ha sido lanzada el jueves, 19 de enero de 2006 a las 20h 00 Francés y podrá utilizar la asistencia gravitacional de Júpiter en 2007.
Sonda tiene una forma triangular espesa. Así como la sonda parte a los confines del sistema solar, la generación de electricidad no puede ser asegurada por los tableros tradicionales solares, un generador termoeléctrico a radioisótopo (RTG) es entonces embarcado.
Este generador convertirá el calor abastecido por ello desintegración radiactiva de 10,9 kg de dióxido de plutonio 238, del que se considera que abastecerá todavía 190 W en 2015.
El cilindro que contiene generador es fijado sobre una de las cumbres del triángulo.

La antena parabólica, de 2,5 metros de diámetro, sirviendo para la comunicación con la Tierra es fijada sobre una de las caras del triángulo. Su peso total está de 265 kg.



Rosetta


Rosetta Es una sonda espacial concebida por la Agencia espacial europea (ESA), cuyo objetivo principal es el estudio de ello Cometa Churyumov-Gerasimenko. Será la primera en ponerse órbita alrededor de un cometa y también en depositar un atterrisseur sobre su superficie.
Pero antes de llegar cerca de esta última, la sonda fotografiará los asteroides Steins y Lutetia.
Durante 18 meses Rosetta cartografiará el cometa y pondrá su atterrisseur a su superficie con el fin de estudiar su composición.
En respuesta al fracaso del cohete europeo Ariane 5 diciembre de 2002, es el cometa Churyumov-Gerasimenko que ha sido escogido en detrimento de Wirtanen (objetivo inicial).
Ariane 5 lanzó la sonda Rosetta el martes, 2 de Marte de 2004 a las 4 17m y 44s (hora de Kourou, en la Guayana francesa) para un trayecto de 5 mil millones de kilometras. Rosetta gozará del efecto de asistencia gravitacional.
Este concepto permite servirse de la energía gravitacional de un cuerpo celeste rozando con ello. Cuanto más es macizo y más la velocidad adquirida es elevada.

Rosetta va a gastar por a cuatro veces esta técnica, rozando con la Tierra (2005, 2007 y 2009) y Marte (2007).
Rosetta rozará con el asteroide Steins a 1 700 km, el 5 de septiembre de 2008, con una velocidad relativa de 9 km/s. Lutetia de un centena de diámetro de kilómetros, será rozado el 10 de julio de 2010. Rosetta pasará a 3 000 km del objeto a cerca de 15 km/s.
No habrá, para razones de economía de energía, comunicación con la tierra entre 2011 y 2014. En agosto 2014 debería entrar en órbita alrededor del cometa.



Las sondas GRAIL


Tradicionalmente, la Luna fue un foco importante para el hombre. En 2012, los científicos están interesados, una vez más, a la Luna para establecer una base permanente en el futuro cercano.
Aunque este es el mejor objeto conocido del Sistema Solar después de la Tierra, esto es, con la misiónGRAIL (Gravity Recovery And Interior Laboratory), para medir el campo gravitacional de la luna, pero ya medida con muchas imperfecciones.
El proyecto GRAIL, 375 millones de dólares, fue lanzado en 1997. En 2012, las dos sondas GRAIL (GRIAL-A y B) de la NASA, lanzado en septiembre de 2011, fueron colocados en la misma órbita lunar, a pocas horas de diferencia, después de cuatro meses de viaje.
Que giran alrededor de la Luna a una altitud suficientemente baja, a unos 55 km para sondear mejor las capas internas de la Luna.
Las dos sondas están cerca unos de otros, entre 175 y 225 km, la distancia se mide finamente, con una precisión de un micrómetro. Ambos sondas transmiten una señal de radio a la Tierra para hacer permanente sus respectivas posiciones.

Gracias al variación de distancia entre ellos, los científicos recogieron las pequeñas variaciones locales, debido a la gravedad de la Luna.
La Luna no es perfectamente homogénea esfera, la distancia entre las dos sondas se verá afectada por las pequeñas variaciones de la gravedad, debido a la densidad del suelo y la distribución de masas lunar.
Las capas de minerales diferentes de la Luna, incluyendo el núcleo, puede ser analizadas mediante la cartografía de la estructura geológica.
Conocer perfectamente la estructura de la Luna y, en particular, su núcleo, permitirá validar la hipótesis de su formación, la más aceptada por los científicos, ella de un impacto gigante.
Su origen se debe a una colisión masiva con la Tierra, un planeta del tamaño de Marte, conocido como Tea.

* Las dos sondas GRAIL (GRAIL-A y B), lanzadas en septiembre de 2011, exploran la Luna a una altitud de 55 km, para aprender acerca de las capas de su sótano.

viernes, 31 de agosto de 2012

LAS ESTRELLAS



Aunque la mayor parte del espacio que podemos observar está vacío, es inevitable que nos fijemos en esos puntitos que brillan. No es que el espacio vacío carezca de interés. Simplemente, las estrellas llaman la atención.   
 

A causa de la atracción gravitatoria, la materia de las estrellas tiende a concentrarse en su centro. Pero eso hace que aumente su temperatura y presión. A partir de ciertos límites, este aumento provoca reacciones nucleares que liberan energia y equilibran la fuerza de la gravedad, con lo que el tamaño de la estrella se mantiene más o menos estable durante un tiempo, emitiendo al espacio grandes cantidades de radiación, entre ellas, por supuesto, la luminosa.

Sin embargo, dependiendo de la cantidad de materia reunida en un astro y del momento del ciclo en el que se encuentra, se pueden dar fenómenos y comportamientos muy diversos. Enanas, gigantes, dobles, variables, cuásares, púlsares, agujeros negros, ... En este capítulo vamos a dar una visión general sobre las estrellas, sus tipos, sus comportamientos y su evolución.

NEBULOSAS



Las nebulosas se puede encontrar en cualquier lugar del espacio interestelar. Antes de la invención del telescopio, el término nebulosa se aplicaba a todos los objetos celestes de apariencia difusa. Como consecuencia de esto, a muchos objetos que ahora sabemos que son cúmulos de estrellas o galaxias se les llamaba nebulosas.
Se han detectado nebulosas en casi todas las galaxias, incluida la nuestra, la Vía Láctea. Dependiendo de la edad de las estrellas asociadas, se pueden clasificar en dos grandes grupos:



1.- Asociadas a estrellas evolucionadas, como las nebulosas planetarias y los remanentes de supernovas.
2.- Asociadas a estrellas muy jóvenes, algunas incluso todavía en proceso de formación, como los objetos Herbig-Haro y las nubes moleculares.
Clasificación de las nebulosas según su luz
Si se atiende al proceso que origina la luz que emiten, las nebulosas se pueden clasificar en:
 Las nebulosas de emisión, cuya radiación proviene del polvo y los gases ionizados como consecuencia del calentamiento a que se ven sometidas por estrellas cercanas muy calientes. Algunos de los objetos más sorprendentes del cielo, como la nebulosa de Orión, son nebulosas de este tipo.
Las nebulosas de reflexión reflejan y dispersan la luz de estrellas poco calientes de sus cercanías. Las Pléyades de Tauro son un ejemplo de estrellas brillantes en una nebulosa de reflexión.
   Las nebulosas oscuras son nubes pocas o nada luminosas, que se representan como una mancha oscura, a veces rodeada por un halo de luz. La razón por la que no emiten luz por sí mismas es que las estrellas se encuentran a demasiada distancia para calentar la nube. Una de las más famosas es la nebulosa de la Cabeza de Caballo, en Orión. Toda la franja oscura que se observa en el cielo cuando miramos el disco de nuestra galaxia es una sucesión de nebulosas oscuras.

PLANETAS GIGANTES GASEOSOS


Los planetas ligeros o gigantes se localizan en la parte externa del Sistema Solar. Son planetas constituidos básicamente por hidrógeno y helio, reflejo de la composición de la nebulosa solar primigenia. Tienen importantes actividades meteorológicas y procesos de tipo gravitacional, con un pequeño núcleo y una gran masa de gas en convección permanente.

A Júpiter, Saturno, Urano, y Neptuno se les conoce como los planetas Jovianos (relativos a Júpiter), puesto que son gigantescos comparados con la Tierra, y tienen naturaleza gaseosa como la de Júpiter. Los planetas Jovianos son también llamados los gigantes de gas, sin embargo algunos de ellos tienen el centro sólido.

Los grandes planetas, Júpiter y Saturno, poseen sistemas de satélites, que en cierto modo, son modelos en miniatura del Sistema Solar. Aunque no disponen de fuentes termonucleares de energía, siguen liberando energía gravitatoria en cantidad superior a la radiación solar que reciben. Otra característica común, es el poseer anillos formados por pequeñas partículas en órbitas más cercanas que las de sus satélites.

miércoles, 21 de marzo de 2012

SISTEMA SOLAR

¿ QUE ES EL SISTEMA SOLAR ?

 El Sistema Solar lo forman, además del Sol, los astros que giran a su alrededor, que son: ocho planetas, planetas enanos, satélites, asteroides, cometas, meteoroides, y polvo y gas interplanetario.
Hasta el 24 de agosto de 2006 los planetas del Sistema Solar eran nueve: Mercurio, Venus, Tierra, Marte, Júpiter, Saturno, Urano, Neptuno y Plutón. En esa fecha, la Unión Astronómica Internacional definió lo que era un planeta y creó otras dos clases de cuerpos dentro del Sistema Solar: los planetas enanos y los cuerpos pequeños del Sistema Solar. Plutón pasó a ser un planeta enano, junto con Eris, descubierto en 2005, y el asteroide Ceres. Los cuerpos pequeños del Sistema Solar son los objetos que no son planetas ni planetas enanos ni satélites.

LOS PLANETAS Y SUS ÓRBITAS

Por orden, a partir del Sol, los ocho planetas del Sistema Solar que se conocen en la actualidad son: Mercurio, Venus, Tierra, Marte, Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno. A los cuatro más próximos al Sol, Mercurio, Venus, Tierra y Marte, se les llama planetas interiores. Son pequeños, compactos y su superficie es rocosa.
A los cuatro planetas restantes, Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno, se les llama planetas exteriores. Son de mayor tamaño que los interiores, y están formados en su mayor parte por gases.

De los ocho planetas, Mercurio y Venus son los únicos que no tienen satélites, es decir, cuerpos de menor tamaño girando a su alrededor. La Tierra tiene solo uno, la Luna, y Marte dos, Fobos y Deimos; pero otros tienen muchos más, como Júpiter, del que ya se han descubierto más de 60 satélites.

Debido a la fuerza de atracción que el Sol ejerce sobre ellos, los planetas se desplazan a través del espacio describiendo órbitas, con forma de elipse, alrededor de él. Todos recorren sus órbitas en sentido contrario al de las agujas del reloj, y tardan más tiempo en dar una vuelta completa cuanto más alejados están del Sol.

Mientras que Mercurio tarda 88 días en completar una vuelta, la Tierra tarda 365 días (1 año), y así hasta Neptuno, que tarda casi 165 años en recorrer su órbita.

Las órbitas se encuentran todas en un mismo plano, como si estuvieran extendidas sobre una mesa. Por eso, el Sistema Solar tiene forma parecida a un enorme disco.

Además de girar alrededor del Sol (movimiento de revolución), los planetas giran en torno a sí mismos (movimiento de rotación), y lo hacen también en sentido contrario al de las agujas del reloj, salvo Venus, que gira al revés, en sentido horario.

Para medir las dimensiones del Sistema Solar se usa como unidad la distancia media de la Tierra al Sol, llamada unidad astronómica, UA. Una UA corresponde a unos 150 millones de kilómetros.
El Sistema Solar mide unas 80 UA de diámetro, que son unos 12.000 millones de kilómetros.

LOS PLANETAS ENANOS

Plutón es un planeta enano que tarda casi 248 años en completar una vuelta alrededor del Sol. Los otros dos planetas enanos del Sistema Solar identificados en la actualidad son Eris (conocido antes como Xena) y Ceres.
Eris es un cuerpo algo mayor que Plutón, que se descubrió en julio de 2005 en el cinturón de Kuiper, un anillo de cuerpos rocosos que giran alrededor del Sol más allá de Neptuno. Ceres, el de menor tamaño de los tres, gira en torno al Sol entre las órbitas de Marte y Júpiter.

LOS CUERPOS PEQUEÑOS DEL SISTEMA SOLAR

Esta clase de cuerpos del Sistema Solar incluye la mayor parte de los asteroides y los objetos transneptunianos (situados más allá de Neptuno), los cometas y los meteoroides.
Los asteroides son pequeños cuerpos rocosos que giran alrededor del Sol, sobre todo entre las órbitas de Marte y Júpiter, en una franja que se conoce como el cinturón de asteroides.

Júpiter posee grupos de asteroides, llamados Troyanos, que giran a su alrededor, atrapados por su fuerza de gravedad.
Se cree que un inmenso asteroide chocó contra la Tierra hace 65 millones de años, produciendo grandes incendios cuyo humo tapó la luz del Sol, lo que provocó la muerte de muchas plantas y de los dinosaurios que se alimentaban de ellas.

Los cometas son bolas de hielo y polvo, que parecen tener una larga cola. Es precisamente la nube de polvo la que produce este efecto, cuando el cometa está próximo al Sol. Sus trayectorias son mucho más abiertas que las de los planetas, por lo que pasan poco tiempo cerca del Sol.

Los meteoroides son cuerpos sólidos que giran alrededor del Sol. Cuando la trayectoria de algún meteoroide coincide con la de la Tierra y entra en nuestra atmósfera, el meteoroide se quema, produciendo lo que conocemos como meteoro o estrella fugaz. Algunos de ellos se desintegran en trozos más pequeños que caen a la Tierra: se les llama meteoritos.

El tamaño de la mayoría de los meteoroides es el de un grano de polvo, pero los hay mayores, sin ningún límite definido; los más grandes pueden tener una masa de varios cientos de toneladas.

lunes, 19 de marzo de 2012

MATERIA INTERESTELAR

Materia Interestelar
Es la materia que se encuentra en el medio interestelar. En las galaxias elípticas el medio interestelar es relativamente pobre en gas y polvo, en las espirales la materia interestelar en cambio es abundante y se concentra sobre todo en el disco de la galaxia y los brazos espirales. Debido a la materia interestelar las estrellas se ven más debiles y enrojecidas procesos que llamados extinción interestelar y enrojecimiento interestelar. Existen zonas en la que la materia interestelar se hace evidente, son las nebulosas en la que la densidad de la materia interestelar es tal que la absorben y esparcen la luz de las estrellas de manera muy eficiente impidiendo su paso ( nebussas oscuras ), o bien reflejan la luzde las etrellas cercanas ( nebulosas de reflexión ).

ASTRONOMIA




 ¿Que es ASTRONOMIA ?

La astronomía es la ciencia que se compone con el estudio de los cuerpos celestes del univeso, incluidos los planetas y sus saelites, los cometas y meteoroides, las estrellas y la materia interestelar, los sistemas de estrellas llamados galaxias y los cúmulos de galaxias; por lo que estudia sus movimientos y los fenómenos ligados a ellos. Su registro y la investigación electromagnética o de cualquier otro medio. La astronomía a estado ligada al ser humano desde la antigüedad y todas la civilizaciones han tenido contacto con esta ciencia. Personajes como Aristóteles, Tales de Mileto, Anaxagoras, Aristarco de Samos, Hiparco de Niecea, Claudio Ptolomeo, Hipatia de Aquino, Tycho Brahe, Johannes Kleper, Galileo Galilei, Isaac Newton han sido algunos de sus cultivadores.


Es una de las pocas ciencias en las que los aficionados aún ueden desempeñar un papel activo, especialmente en el descubrimiento y seguimiento de fenómenos como curvas de luz de estrellas variables, descubrimiento de asteroides y cometas. etc...

¿ Que es el universo ?

El universo es materia, energía, espacio y tiempo, todo lo que existe forma parte del universo. Es muy grande, pero no infinito. Si lo fuera, habria infinita materia en infinitas estrellas, y no es asi. en cuanto a la materia, el universo es, sobre todo, espacio vacio.

El universo contiene galaxias, cúmulos de galaxias y estructuras de mayor tamaño llamadas supercúmulos, ademas de materia intergalactica. Todavia no sabemos con esactitud del universo, a pesar de la avansada tecnólogia diponible actualidad.

La materia no se distribuye de manera uniforme, sino que se encuentra en lugares concretos: galaxia. estrellas, planetas... Sin embargo, el 90% del universo es una masa oscura, que no podemos observar.

Observación de los cosmos
Desde sus orígenes, la especie humana ha observado el cielo. Primero, directamente, despues con instrumentos cada vez más potentes.
Las antiguas civilizaciones agrupaban las estrellas formando figuras. Nuestras constelaciones se inventaron en el mediterraneo oriental hace unos 2.500 años. Representan animales y mitos del lugar y la época. La gente creia que los cuerpos del cielo influian la vida de reyes y súbditos. El estudio de los astros se mesclava con supersticiones y los astros.

Las constelaciones que acompañan la trayectoria del sol, la luna y los planetas, en la franja llamada zodiaco, nos resueltan familiares: Aries, Tauro, Géminis, Cáncer, Leo, Virgo, Libra, Escorpión, Sagitario, Capricornio, Acuario y Piscis.

A principios del siglo XVII se inventó el telescopio. primero se utilizaron lentes, después espejos, también combinaciones de ambos. Actualmente hay telescopios de muy alta resolución, como el VLT, formado por cuatro telescopios sincronizados.




El teescopio espacial hubble (HST), situado en la órbita, captura y envia imágenes y datos sin la distorsión provocada por la atmósfera.

Los radiotelescopios detectan radiaciones de muy diferentes longitudes de onda. trabajan en grupos utilizando una técnica llamada interferometria.

La fotografia, la informatica, las comunicaciones y, en general, los avances técnicos de los últimos años han ayudado muchisimo a la astronomia.

Gracias a los espectros ( descomposición de la luz ) podemos conocer información detallada sobre la composición química de un objeto. También se aplica al conocimiento del universo.

Un hallazgo reciente, las lentes gravitacionales, aprovechan el hecho de que los objetos con masa pueden desviar los tayos de luz. Si se localiza un grupo de cuerpos con la configuración apropiada, actúa como una lente potentisima y muestra, en el centro, objetos destantes que no podríamos ver.